UVERITO
“Otra Venezuela” como lo expresan algunos venezolanos que llegan a visitar este bosque [2]. Conocido como el Bosque de Uverito o “las plantaciones de Uverito” entre los estados Anzoátegui y Monagas, es el paño forestal mas grande del mundo plantado por el hombre, con alrededor de 600.000 hectáreas en plantaciones de bosques de Pino Caribe. [1] [3]
En 1961, la Corporación Venezolana de Guayana y el Ministerio de Agricultura y Cría, introdujeron plantaciones de Pinus caribaea var. hondurensis en las sabanas de Uverito con fines industriales (Malavé 1981en [2])
El programa de plantaciones de Uverito se inició con un vivero y fue financiado por el Estado venezolano, el cual
invirtió para realizarlo 275 millones de dólares durante 30 años, según un representante de la empresa administradora CVG Proforca. De acuerdo a la misma fuente, las plantaciones se valoraron en 350 millones de dólares. [4]. Proforca, que es la empresa que maneja el bosque, fué constituida en 1988 para promover el desarrollo de la industria forestal y de la madera en el oriente del país. Manejando una superficie plantada de pino Caribe de más de 500 mil hectáreas, concentradas en un lote boscoso ubicado al sur de los estados Anzoátegui y Monagas, que sigue siendo hoy en día, el bosque creado más grande del mundo.
|
Imagen 1 Uverito – Zona Forestal de Pino
Caribe fuente MASISA[01]
La ubicación de esta zona forestal es aproximadamente en las coordenadas +8° 51′ 38.33″ N, -62° 45′ 4.18″W
(8.860648 N,-62.75116 W)
El procesamiento
Al lado del bosque que maneja Proforca se encuentra Masisa, filial de Terranova, que es una empresa líder en América Latina en la producción y comercialización de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores, y cuenta con importantes activos forestales que le garantizan la materia prima necesaria .Esta empresa cuenta con 11 complejos industriales en Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y México.
El primer aserradero moderno instalado para procesar madera de pino caribe fue establecido por la CVG en Uverito en 1984, seguido por la primera gran industria privada procesadora de pino caribe (PROPULSO) en Soledad (Anzoátegui). El grupo Terranova de Chile que inició operaciones ese año, asi, de la unión de la empresaTerranova de Venezuela con otra empresa tambien chilena resultó en el consorcio “MASISA” (**) que tiene una planta de procesamiento de madera de esta zona forestal. Ella es la planta “Macapaima”, donde se producen tableros de MDF (Medium Density Fiberboard), tableros aglomerados PB (Particle Board). El complejo industrial de Macapaima (Estado Anzoátegui) cuenta con un aserradero de tecnología de punta con una capacidad de 150.000 m3 anuales. Esta planta se encuentra en las cercanías de las riveras nortes del Orinoco a la alturas de Matanzas (en el río orinoco puede cruzarse en chalanas en esta zona) aproximadamente en las coordenadas +8° 21′ 10.97″, -62° 50′ 33.43″ (8.353048,-62.842619)
Actualmente, más de treinta empresas procesan madera de pino caribe y en total, la capacidad de aserrío instalada para aserrar pino caribe es de unos 300.000 m3 anuales, la de secado de unos 150.000 y la de preservado de 50.000 m3/año. Gran parte de esta capacidad está actualmente ociosa.[5]
Imagen2 Vistas areas.-Pino caribe en
Uverito. Fuente MASISA [1]
Imagen3 Planta “Macapaima” de fabricación de
conglomerado PB/MDF .Fuente MASISA.-Google Maps [1]
Viviendas de madera
Proforca
está impulsando el Complejo Industrial Maderero Libertadores de América que persigue resolver el déficit de viviendas elaborando los materiales para la construcción de casas de madera. Está compuesto por seis aserraderos y una planta de tableros estructurales de fibra orientada de pino Caribe, ubicados en las poblaciones de Aceital, Centella, Joaquín del Tigre, Coloradito, Cafetera y Chaguaramas. El objetivo es lograr la construcción de 50 mil casas de madera por año.
Imagen4 Bosque de pino
caribe-Uverito Fuente MASISA. [1]
(**) La empresa
Terranova de Venezuela, (TDV) a la que le otorgan el sello FSC, pertenece al Grupo Forestal Terranova con sede en Chile, vinculado a otras empresas chilenas y a capitales norteamericanos. TVD es accionista mayoritaria de Corporación Forestal Imataca y de Corporación Forestal Guayamure y ha logrado contratos de usufructo de las plantaciones de CVG Proforca (Corporación Venezolana de Guayana Productos Forestales de Oriente C.A.) pertenecientes al Estado venezolano. Terranova, unida a otro grupo chileno, se fusionó para crear uno de los mayores consorcios forestales de América (Masisa S.A.), que también se estableció en Venezuela (con el mismo nombre) y que a su vez es controlado por
el Grupo Nueva de Stephan Schmidheiny. El grupo Terranova en Venezuela está conformado además por otras 3 empresas: Fibranova C.A., Andinos C.A y Oxinova C.A[2]
Cuatro dias de incendio destruyen entre 15 y 20 mil hectareas de pino Caribe. Marzo de 2010
El 80 por ciento de la producción de madera del país estuvo azotada por las llamas, donde alrededor de 20 mil hectáreas de bosque de pinos fueron arrasadas por el incendio, según informaron de las empresas Masisa y Proforca mediante un comunicado. El presidente de CVG Proforca, Ricaurte Leonett, estimo que el área afectada por el incendio supere las 20 mil hectáreas, «lo que representa la pérdida de al menos 20 millones de árboles», algunos de los cuales tenían más de 20 años de vida. Sin embargo Carlos Capote, subgerente de responsabilidad social y ambiental de Masisa, explicó que “creíamos que eran más, pero los sobrevuelos que hemos realizado han arrojado que son 15 mil hectáreas las afectadas, de las más de 100 mil que tiene bajo su administración la empresa”.
El incendio se registró desde el sábado 20 de marzo y tuvo 30% de severidad, cuya incidencia sobre las plantaciones logró reducirse producto de la acción de las unidades de protección forestal de Proforca y las comunidades aledañas. Hasta el mediodía del 25, la situación estaba controlada en la zona. El área de plantaciones de Proforca afectada por este incendio es el proyecto Imataca, el cual se extendió hasta el domingo 21 de marzo, sólo fue de 500 hectáreas.Posteriormente, desde el lunes se registraron varios focos de incendios de menor envergadura en el sector Las Piedritas, otro en el sector San José al sur de Campo Morichal y otro en el sector El Chigüire, en el estado Anzoátegui. Lo que se considera el incendio más grande de Suramérica fue sofocado el miércoles 24 de marzo.
Las autoridades iniciaron la investigacion para determinar si los incendios fueron provocados.
Maderas del Orinoco
La Sociedad Mercantil CVG Productos Forestales de Oriente, C.A. (CVG Proforca), pasará a denominarse Empresa de Propiedad Social Maderas del Orinoco C.A. (Maderas del Orinoco C.A.),que estará adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Industrias, según establece el decreto presidencial N° 8.824, publicado con fecha del 6 de marzo de 2012.
“…El Ministerio del Poder Popular para Industrias ejercerá el control de tutela sobre la Sociedad Mercantil Empresa de Propiedad Social Maderas del Orinoco, C.A., y realizará todos los trámites necesarios para protocolizar la reforma de los Estatutos Sociales de dicha empresa ante el Registro Mercantil correspondiente,…”, expresa la norma.
Asimismo, indica que los encargados de la ejecución del decreto son los ministros del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y para Industrias. [6]
(ACTUALIZACION VER:
bosque-de-pinos-caribe-de-uverito-y-su-industrializacion-reseña)
[1] MASISA-Foro: Feria Internacional de Tecnologías Limpias 2007. Octubre 31, 2007
[6] http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/cvg-proforca-cambia-nombre-a-maderas-orinoco-c-a/